• Español
    • Inglés
    • Francés
My IYIL2019
2019 - International Year of Indigenous Language
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Inicio
  • Event
  • 1er Congreso Latinoamericano de Documentación y Revitalización de Lenguas Nativas
EXPLORE BY DATE
DISPLAY
Past Events Next Events
REGISTRATION

Please, register to start creating your first event.

Conferences / Advisory
  • (I) International conference of States (9)
  • (II) International meetings (60)
  • (III) NGOs (29)
  • (IV) International Congress (40)
  • (V) Advisory Committees (15)
  • (VI) Expert Committees (61)
Capacity building
  • (VII) Seminars and training/courses (104)
  • (VIII) Symposiums (35)
Cultural events
  • (IX) Concerts (36)
  • (X) Performances/theatre (71)
  • (XI) Exihibitions (114)
  • (XII) Sport events and traditional sports (4)
  • (XIII) Film screenings (136)
Media
  • (XIV) Media (42)
  • (XV) Online events (16)

1er Congreso Latinoamericano de Documentación y Revitalización de Lenguas Nativas

1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE DOCUMENTACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS

23-26 de abril de 2019

Universidad de Manizales

 

En el contexto del Año Internacional de las Lenguas indígenas (2019) el Departamento de Humanidades de la Universidad de Manizales convoca, como parte del Proyecto de Documentación y Revitalización Lingüística, al 1er Congreso Latinoamericano de Documentación y Revitalización de Lenguas Nativas. Este espacio de reflexión y conversación tiene como objetivo profundizar en temas relacionados con la pérdida de vitalidad de las lenguas y en los esfuerzos de promoción y preservación de las diferencias lingüísticas y culturales llevados a cabo por la comunidad indígena, académica, educativa y estudiantil.

 

CONFERENCIAS PLENARIAS

Katherine Bolaños (Instituto Caro y Cuervo-Universidad de los Andes)

Ana Lucia de Paula Müller (Universidad de São Paulo)

Fernando Nava López (Universidad Nacional Autónoma de México)

Mauricio Pardo Rojas (Universidad de Caldas)

Violeta Vázquez Rojas Maldonado (El Colegio de México)

 

TEMAS

  1. Diversidad lingüística.
  2. Experiencias y métodos de documentación.
  3. Lingüística y educación.
  4. Políticas lingüísticas.
  5. Herramientas tecnológicas como instrumento de revitalización.
  6. Otro tipo de resistencias: oralitura, literatura, música, pintura, cine.

 

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

 

  1. Ponencias individuales (20 minutos de exposición y 10 de preguntas). Experiencias de documentación, revitalización, procesos o resultados de investigaciones sobre cualquiera de los temas enlistados anteriormente.
  2. Ponencias grupales (20 minutos de exposición y 10 de preguntas). Experiencias de documentación, revitalización, procesos o resultados de investigaciones  presentados en grupos de tres personas como máximo.
  3. Talleres (2, 4 o 6 horas). Este espacio está dedicado a la participación de todos los integrantes del taller de forma activa en torno a algún concepto, idea, modelo pedagógico, teoría, gramática mínima de una lengua, elaboración de materiales para documentación y creación de productos artístico.
  4. Muestras artísticas: puedes enviarnos tu propuesta también si estás interesado en mostrar alguna expresión artística relacionada con lenguas y culturas indígenas: obras de teatro, danza, poesía, exposición de artesanías, gastronomía, etcétera.

 

ENVÍO DE RESÚMENES Y CUESTIONES GENERALES

 

  • Los resúmenes se recibirán hasta el 15 de marzo de 2019 en formato PDF con un máximo de una cuartilla de texto y otra cuartilla más con referencias, datos e imágenes. El archivo deberá enviarse sin información personal ni adscripción académica al correo congresorevitalizacion@umanizales.edu.co. Los resultados de las dictaminaciones se darán a conocer antes del 22 de marzo de 2019.
  • Se recibirán propuestas escritas en cualquier idioma. Deberán ser acompañadas de una traducción en español o en inglés.
  • Algunas presentaciones serán seleccionadas por un comité de expertos para su posterior publicación.

 

  FECHAS IMPORTANTES

Recepción de resúmenes: 15 de marzo de 2019

Confirmación de aceptación: 29 de marzo de 2019

Publicación de programa final: 29 de marzo de 2019

TAGS: Colombia documentación lenguas nativas revitalización
Share:

Previous Post

Ha re beng motlotlo ka dipuo tsa rona (Let’s be proud of our languages)

Next Post

Celebrating isiZulu as a mother tongue language of South Africa
Scroll
Las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo social, económico y político, la coexistencia pacífica y la reconciliación en nuestras sociedades. Sin embargo, muchos de ellos están en peligro de desaparecer. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon el año 2019 Año de las Lenguas Indígenas a fin de alentar la adopción de medidas urgentes para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
IYIL 2019
  • Sobre IYIL 2019
  • Cómo participar
  • Alianzas
  • Eventos
  • Compartir
  • Recursos
  • Medios De Comunicación
Participar
  • Registro Particular
  • UNESCO
Avisos legales
  • Descargo de responsabilidad
  • Política de privacidad
  • Términos de Uso
  • Autorización para el uso del logotipo IYIL2019
  • Pasos para solicitar el logo IYIL2019
  • Comportamiento fraudulento y phishing
  • Política de imágenes/video/audio/texto
  • Descargo de responsabilidad de enlaces
  • Sindicación
últimos eventos

International Translation Day 2022, A World Without Barriers: Translation and Interpretation in Indigenous Languages

PangaSININGse: Webinar on Pangasinan Arts

Tutela del Multilinguismo: diritti, formazione culturale, media e nuove tecnologie

Workshop on media creation in the Ho language

15th Annual Native Spirit Indigenous Film Festival

Homo Festival dei Diritti, delle Culture e dei Popoli 3° ed. Presentation of the first Italian-Cherokee dictionary

Shaheed Gundadhur (Baga Dhurwa)

Multilingual projects of native languages in Mexico: Day of the mother language

Celtic Film Festival 2021 in Paris (Online)

Jaipal Singh Munda, Tribal Movement and Constituent Assembly

@2018 UNESCO