• Español
    • Inglés
    • Francés
My IYIL2019
2019 - International Year of Indigenous Language
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Inicio
  • Event
  • Tz’unün: Encuentro Internacional de Historietistas en Comalapa.
EXPLORE BY DATE
DISPLAY
Past Events Next Events
REGISTRATION

Please, register to start creating your first event.

Conferences / Advisory
  • (I) International conference of States (9)
  • (II) International meetings (60)
  • (III) NGOs (29)
  • (IV) International Congress (40)
  • (V) Advisory Committees (15)
  • (VI) Expert Committees (61)
Capacity building
  • (VII) Seminars and training/courses (104)
  • (VIII) Symposiums (35)
Cultural events
  • (IX) Concerts (36)
  • (X) Performances/theatre (71)
  • (XI) Exihibitions (114)
  • (XII) Sport events and traditional sports (4)
  • (XIII) Film screenings (136)
Media
  • (XIV) Media (42)
  • (XV) Online events (16)

Tz’unün: Encuentro Internacional de Historietistas en Comalapa.

El arte de la historieta (cómic) en Guatemala y Centro América ha sido una actividad poco difundida transformándose en un arte de resistencia. La historia política del territorio en los últimos 50 años ha destruido las industrias locales y dificultado la creación de una comunidad de realizadores, editoriales y lectores que pueda sostenerse; haciendo que las iniciativas para impulsar el arte queden en pequeños esfuerzos individuales. Hoy, el movimiento de la historieta en América Latina está tomando un nuevo impulso, gracias a la internet la difusión es mucho más fácil y las obras se han vuelto más accesibles; Festivales en todo el territorio empiezan a surgir cómo en Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Cuba, Argentina, Uruguay, México y EE.UU. Al mismo tiempo, eventos comerciales propuestos desde el duopolio editorial de los EE.UU. (Marvel–DC) se replican por Latinoamérica secuestrando a los lectores, ignorando, y a veces incluso anulando la creación local.

Por otro lado, al ser en una poderosa herramienta para fomentar la lectura en la población y una obra literaria popular entre los jóvenes, instituciones de todo el mundo se vuelcan hacia la historieta como una herramienta educativa. Esto le entrega a la historieta una dimensión muy distinta a la perpetuada por las editoriales más comerciales, y un camino para que dibujantes en la periferia de la industria cultural de los EE.UU. desarrollen sus obras y talentos.

Tznunun pretende convertirse en un encuentro de historietistas de distintas latitudes de Guatemala, Centroamérica, América Latina y su diáspora, que impulsará la realización de historietas aportando a la creación y discusión entre comunidad y realizadores. Queremos crear un espacio para reflexionar desde lo local sobre narrativas gráficas, representación cultural y la construcción de nuevos puentes para los artistas. De esta forma potenciar la creación y lectura de historietas en Guatemala y Centroamérica, creando textos nuevos y potenciando artistas. Los participantes se relacionarán con Comalapa, y sus artistas, en jornadas de esparcimiento, conversación y trabajo; para finalmente crear entre todos un libro que recoja las historietas que se creen durante el encuentro. El encuentro terminará con dos días de feria con la comunidad, en el que los participantes podrán compartir sus creaciones con el pueblo.

San Juan Comalapa es un pueblo retirado a 82 kilometros de Ciudad de Guatemala donde viven aproximadamente 45 mil personas. Es reconocido por ser cuna de diversos artistas y un espacio de arte. El pueblo está decorado de pintura y murales, lleno de pequeñas galerías de arte y familias que tradicionalmente se han dedicado al arte en sus diversas expresiones, pero por sobretodo a la pintura. Habiendo sido una encomienda formada en base a un poblado parte del señorío Kaqchiquel llamado “Chixot”, siendo sede de un convento franciscano y hoy como un pueblo rural luego de la independencian y atravesando las dificultades de la historia reciente del territorio guatemalteco, Comalapa es un lugar donde se respira cultura en todos lados.

El año 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indigenas de la UNESCO y con este encuentro nos proyectamos participar publicando en la internet las obras realizadas durante el encuentro en Kaqchikel y Español, con la intención de publicar una versión impresa por medio de un crowdfunding. Este encuentro de historietistas no solo busca potenciar la formación artistica local y centroaméricana, si no que tambien convertirse en un aporte para el estudio del Kaqchikel, el idioma predominante en San Juan Comalapa.

El auge de la historieta se ha ido afirmando en iniciativas y eventos interesados en la realización, educación y difusión más que en la venta de libros. El festival colombiano Entreviñetas, las actividades de la Vitrina de Valonia en Cuba, el evento Viñetas con Altura que sucede en Bolivia, Latino Comix Expo (LCX) y Sõl-Con en EE.UU., o el encuentro de mujeres Comiqueras en Chile son algunos ejemplos, pero todos estos eventos realizados desde las capitales o ciudades importantes de dichos países. Para Tzunun proponemos la realización de un evento en una ciudad que se encuentra en medio de una comunidad rural, contraponiendo a este movimiento de nuevos cómics latinos con un encuentro que hable desde y con la cultural rural e indígena de Guatemala. Queremos encontrar nuevas formas de realización de historietas que contemplen todas las realidades que componen américa latina, aterrizadas en las reflexiones que surgirán del mismo encuentro con la ciudad de Comalapa, sus alrededores y la comunidad que la compone. Esperamos este encuentro se convierta en un espacio de aprendizaje, comunidad, análisis y creación, un lugar donde se creen pensamientos nuevos que encuentren las alas para esparcirse por el mundo.

El encuentro se propone mejorar, discutir y perfeccionar el arte de la historieta. Para esto, se invitará en calidad de profesores a artistas y profesionales del cómic de diversas partes a participar y compartir. Cada tarde los invitados harán una exposición, debate o clase a convenir, invitando a la reflexión y el aprendizaje técnico. También se crearan encuentros, visitas, charlas y almuerzos con artistas e historiadores locales, con la intención de enraizar a los participantes y creando un dialogo entre ellos y Comalapa. Cada participante (incluyendo los profesores) se propondrá realizar un proyecto de historieta de 4 páginas en blanco y negro, el cual deberá ir creando a durante los 7 días que dura el encuentro. El último día se hará una feria enfocada a la comunidad de Comalapa donde distintos artistas (junto a los participantes) podrán devolver lo aprendido con talleres, charlas, actividades para jóvenes y niños, y stands para vender sus obras. Terminando el encuentro en un evento tipo feria del libro.

La fecha tentativa sería a mediados de Agosto (17-24 de de Agosto) La cantidad de participantes en total serían: 5 profesores internacionales, 5 participantes de Comalapa y 5 del resto de Guatemala.

 

Share:

Previous Post

LAUNCH OF INTERNATIONAL YEAR OF INDIGENOUS LANGUAGES IN FIJI

Next Post

High Level Dialogue 'ICT 4 ALL: Indigenous languages matter for peace, innovation and development', WSIS Forum 2019
Scroll
Las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo social, económico y político, la coexistencia pacífica y la reconciliación en nuestras sociedades. Sin embargo, muchos de ellos están en peligro de desaparecer. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon el año 2019 Año de las Lenguas Indígenas a fin de alentar la adopción de medidas urgentes para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
IYIL 2019
  • Sobre IYIL 2019
  • Cómo participar
  • Alianzas
  • Eventos
  • Compartir
  • Recursos
  • Medios De Comunicación
Participar
  • Registro Particular
  • UNESCO
Avisos legales
  • Descargo de responsabilidad
  • Política de privacidad
  • Términos de Uso
  • Autorización para el uso del logotipo IYIL2019
  • Pasos para solicitar el logo IYIL2019
  • Comportamiento fraudulento y phishing
  • Política de imágenes/video/audio/texto
  • Descargo de responsabilidad de enlaces
  • Sindicación
últimos eventos

International Translation Day 2022, A World Without Barriers: Translation and Interpretation in Indigenous Languages

PangaSININGse: Webinar on Pangasinan Arts

Tutela del Multilinguismo: diritti, formazione culturale, media e nuove tecnologie

Workshop on media creation in the Ho language

15th Annual Native Spirit Indigenous Film Festival

Homo Festival dei Diritti, delle Culture e dei Popoli 3° ed. Presentation of the first Italian-Cherokee dictionary

Shaheed Gundadhur (Baga Dhurwa)

Multilingual projects of native languages in Mexico: Day of the mother language

Celtic Film Festival 2021 in Paris (Online)

Jaipal Singh Munda, Tribal Movement and Constituent Assembly

@2018 UNESCO