• Español
    • Inglés
    • Francés
My IYIL2019
2019 - International Year of Indigenous Language
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Sobre IYIL 2019
    • Contexto
    • Mecanismo de las Naciones Unidas
    • Plan de acción
    • UNESCO
    • Comité directivo
  • Alianzas
    • Enfoque temático
    • Dirección estratégica
    • Proponga
  • Eventos
    • Próximos eventos
    • Eventos pasados (archivo)
  • Cómo participar
    • Registro Particular
  • Recursos
    • Todos Recursos
    • Academico
    • Académico
    • Articulos artisticos
    • Artículos artísticos
    • Aplicaciones electronicas
    • Guias de politicas
    • Aplicaciones electronicas
    • Legal
    • Legal
    • Material didáctico
    • Guias de politicas
    • Recursos lingüísticos en línea
    • Material de enseñanza
    • Videos
    • Vídeos
  • Medios De Comunicación
    • Visuales
    • IYIL2019 en la prensa
    • Anuncio de prensa
    • Convertirse en Medio Asociado
  • Términos de uso
    • Protección de datos personales
    • Derechos de autor
    • Uso de logotipos
    • Accesibilidad
    • Descargo de responsabilidad
    • Preguntas frecuentes sobre el Año Internacional
  • Inicio
  • Event
  • Conferencia Virtual Internacional: “Descolonización Cultural y Lingüística para Vivir Bien y alcanzar los ODS»
EXPLORE BY DATE
DISPLAY
Past Events Next Events
REGISTRATION

Please, register to start creating your first event.

Conferences / Advisory
  • (I) International conference of States (9)
  • (II) International meetings (60)
  • (III) NGOs (29)
  • (IV) International Congress (40)
  • (V) Advisory Committees (15)
  • (VI) Expert Committees (61)
Capacity building
  • (VII) Seminars and training/courses (104)
  • (VIII) Symposiums (35)
Cultural events
  • (IX) Concerts (36)
  • (X) Performances/theatre (71)
  • (XI) Exihibitions (114)
  • (XII) Sport events and traditional sports (4)
  • (XIII) Film screenings (136)
Media
  • (XIV) Media (42)
  • (XV) Online events (16)

Conferencia Virtual Internacional: “Descolonización Cultural y Lingüística para Vivir Bien y alcanzar los ODS»

Antecedentes

En América Latina, donde habitan más de 800 pueblos indígenas (CEPAL 2014), al menos la quinta parte ha dejado de usar activamente sus lenguas patrimoniales. Asimismo, más de doscientos idiomas son hablados por menos de 10.000 personas y una gran cantidad de ellos están en peligro de desaparecer. Incluso, algunos idiomas indígenas con un número muy importante de hablantes se consideran en proceso moderado de reemplazo por un idioma europeo, en tanto es creciente la interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas y miles de niños y niñas son ahora socializados en la lengua europea hablada por los sectores dominantes, la cual ostenta de jure y/o de facto el carácter de oficial.

Según los indicadores de la UNESCO (2010), las cerca de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en América Latina se encuentran amenazas en mayor o menor grado y 25% de ellas están en riesgo de extinción si es que no se hace algo drástico al respecto.

A iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia, la Asamblea General de las  Naciones Unidas declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en ese contexto, se conformó el Comité Directivo Interinstitucional del Año Internacional de las lenguas indígenas en Bolivia (CDI – AILI) [1] con participación de las organizaciones del Pacto de Unidad [2] en cuyo marco se impulsan acciones para sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre la pérdida de los idiomas indígenas, llamando a adoptar medidas urgentes para su preservación, y se han  establecido un diálogo de saberes y prácticas institucionales innovadoras y efectivas para la revitalización de las lenguas con el objetivo de aportar y construir un proceso de alianza regional entre actores estatales y de pueblos indígenas.

En este marco, se elaboró un diagnóstico de necesidades y un diseño para la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas indígenas (IIALI) en el espacio Iberoamericano, bajo la premisa de que no estamos únicamente ante la pérdida de lenguas, sino también y sobre todo de un conjunto de valores, conocimientos, espiritualidad, saberes y prácticas, construidos a lo largo de milenios, por sociedades que sintiéndose parte de la naturaleza, aprendieron a interactuar de forma sostenible y sustentable con el entorno natural.

Asimismo, en Bolivia se decretó que se declara al 12 de octubre, de cada año, como el Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia, entendida como un proceso de liquidación del sistema colonial y productor de independencia en los antiguos territorios dependientes para promover e implementar políticas públicas descolonizadoras enfocadas a la protección y  promoción de las lenguas, diseñadas para preservar la vida de los pueblos indígenas, sus lenguas, su identidad, sus valores y sus culturas, territorios y recursos.

Así el Comité Directivo Interinstitucional del Año Internacional de las lenguas indígenas en Bolivia (CDI – AILI) convoca a esta Conferencia Virtual Descolonización cultural y lingüística para Vivir Bien y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 2030, que pretende aportar con la información, diálogo y reflexión en el ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas.

Objetivo

Contribuir a la visibilizacion de las necesidades de protección, revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas, como instrumento para el proceso de descolonización y aportar en el diseño de políticas lingüísticas públicas e iniciativas propias de los pueblos indígenas en el marco de la Agenda y objetivos para el desarrollo sostenible 2030.

Participantes

Institutos de lenguas indígenas, centros de educación superior y de investigación, instituciones, autoridades y organizaciones de los pueblos indígenas del Pacto de Unidad, miembros de los pueblos indígenas organizados en sesiones comunitarias, expertos/as vinculados al tema, estudiantes de las Universidades Indígenas y público interesado, instituciones del Comité Directivo Interinstitucional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de Bolivia (CDI – AILI).

Metodología del Webinar

Sesiones magistrales y diálogo interactivo de interaprendizaje.

Los temas sobre los cuales se hará el intercambio:

  • Coincidencias y desafíos, en lo referente a la preservación, revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas en el proceso de descolonización y sus fines.
  • Política pública lingüística.

Al finalizar la Conferencia, se entregarán certificados a los participantes.

[1] El Comité Directivo Interinstitucional del Año Internacional de las lenguas indígenas en Bolivia (CDI – AILI ), está compuesto por las siguientes instituciones: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación,  Ministerio de Culturas y Turismo, Ministerio de Comunicación, Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturas e Interculturalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas,  Universidades Indígenas de Bolivia, Organizaciones del Pacto de Unidad, Coordinadora Nacional Comunitaria – Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC – CEPOs), Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia y Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

[2] El Pacto de Unidad comprende cinco organizaciones de pueblos indígenas: i) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ii) Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB – BS), iii) Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), iv) Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (CIDOB) y v) Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ).

Share:

Previous Post

Tag des indigenen Widerstands, ein lateinamerikanisches Fest

Next Post

Launch of IYIL Photo Exposition in the Juan Santamaría International Airport in Costa Rica
Scroll
Las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo social, económico y político, la coexistencia pacífica y la reconciliación en nuestras sociedades. Sin embargo, muchos de ellos están en peligro de desaparecer. Por esta razón, las Naciones Unidas declararon el año 2019 Año de las Lenguas Indígenas a fin de alentar la adopción de medidas urgentes para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas.
IYIL 2019
  • Sobre IYIL 2019
  • Cómo participar
  • Alianzas
  • Eventos
  • Compartir
  • Recursos
  • Medios De Comunicación
Participar
  • Registro Particular
  • UNESCO
Avisos legales
  • Descargo de responsabilidad
  • Política de privacidad
  • Términos de Uso
  • Autorización para el uso del logotipo IYIL2019
  • Pasos para solicitar el logo IYIL2019
  • Comportamiento fraudulento y phishing
  • Política de imágenes/video/audio/texto
  • Descargo de responsabilidad de enlaces
  • Sindicación
últimos eventos

International Translation Day 2022, A World Without Barriers: Translation and Interpretation in Indigenous Languages

PangaSININGse: Webinar on Pangasinan Arts

Tutela del Multilinguismo: diritti, formazione culturale, media e nuove tecnologie

Workshop on media creation in the Ho language

15th Annual Native Spirit Indigenous Film Festival

Homo Festival dei Diritti, delle Culture e dei Popoli 3° ed. Presentation of the first Italian-Cherokee dictionary

Shaheed Gundadhur (Baga Dhurwa)

Multilingual projects of native languages in Mexico: Day of the mother language

Celtic Film Festival 2021 in Paris (Online)

Jaipal Singh Munda, Tribal Movement and Constituent Assembly

@2018 UNESCO